¿Qué es un electrocardiógrafo?

Electrocardiógrafo

Equipo que se usa para activar, registrar, llevar a cabo y exponer potenciales de acción nerviosos y musculares con el propósito de evaluar la función nerviosa y muscular.
Estimulación nerviosa repetitiva:La técnica de estimulación nerviosa supra máxima repetidas de un nervio mientras se registran ondas M desde los músculos inervados por el nervio.
Ondas M:Potencial de acción compuesto evocado desde un músculo mediante un estímulo eléctrico único a su nervio motor, por convención la onda que se obtiene mediante una estimulación supramáxima se utiliza para estudios de conducción nerviosa motora. De forma ideal los electrodos de registro deben colocarse de forma que la deflexión inicial del potencial evocado sea negativa.
Electromiografía:Es el registro de las actividades eléctricas musculares
Conductividad nerviosa:Los nervios motores son conductores electroquímicos, si se estimula eléctricamente un nervio motor, sensitivo o mixto, se produce una despolarización que se propaga por un medio en sentido proximal y distal, mediante un par de electrodos puestos cerca de este nervio, a cierta distancia del sitio de estimulación, el Electromiógrafo capta la diferencia de potencial entre estos, la amplifica y la muestra en pantalla, el potencial que se muestra en la pantalla se denomina potencial de acción compuesto nervioso mixto si el nervio es motor y sensitivo; o potencial de acción compuesto sensitivo si las fibras que se estimulan o sitio donde se capta son exclusivamente sensitivos.

Biopotencial:Potencial eléctrico que se puede medir entre dos puntos en células vivientes, tejidos,  organismos y que es consecuencia de alguno de sus procesos bioquímicos. 

Amplificador operacional:Dispositivo electrónico que posee dos entradas de voltaje y una salida de voltaje, la cual es la diferencia de las dos entradas multiplicada por un factor de ganancia, definido por el amplificador.

Amplificador de instrumentación:Amplificado diferencial, cuya ganancia puede establecerse de forma muy precisa y que ha sido optimizado para que opere de acuerdo a sus propias especificaciones aun en entorno hostil.

Los electromiogramas, o EMG, son medidas de la actividad eléctrica generada por una neurona, o grupo neuronal, sobre un músculo determinado. Estos, se componen de una serie de valores de voltaje que se produce en las fibras musculares como expresión de la despolarización de sus membranas durante la contracción espontanea voluntaria a lo largo de un cierto tiempo.
Este instrumento desarrollado capta las señales provenientes de los músculos del paciente por medio de electrodos localizados en la zona afectada, mientras el paciente regula de manera consciente o voluntaria la contracción o relajación de los grupos musculares a través de los indicadores visuales que posee el equipo. Las señales provenientes de los electrodos de la zona muscular afectada, son integradas y graficadas en forma proporcional a los niveles de contracción y relajación del músculo, de manera que cuando el músculo está tenso la gráfica se eleva y cuando el paciente relaja el músculo, la misma desciende.

Estudio de la señal EMGLas señales EMG superficiales (EMGS), son esencialmente un patrón unidimensional, por lo que cualquier técnica de procesamiento de señales para extracción de características y reconocimiento de patrones se puede aplicar a este tipo de señales. La información extraída de las señales EMGS, es seleccionada de tal manera que se minimice el error en el control de los sistemas de prótesis mioeléctricas. La necesidad de una rápida respuesta de la prótesis limita la longitud de las muestras de la señal sobre las cuales se extraen las características. La tendencia en el control de prótesis a partir de señales EMGS obedece a que se constituye en la técnica más sencilla de implementar por su facilidad en la recolección sin intromisión directa sobre el organismo del usuario, remoción de electrodos y equipo para efectos de mantenimiento y/o calibración y su reutilización de una persona a otra.

Estudio de la Unidad MotoraEn patología neuromuscular se parte siempre de un concepto fisiológico fundamental: el de unidad motora (UM) (Lidell y Sherrington,1925). Una UM es el conjunto formado por una moto neurona alfa del asta anterior de la médula (o del tronco encéfalo), su axón y las fibras musculares por él inervadas. El número de fibras musculares de una UM (también llamado razón de inervación) varía entre 25 o menos en los músculos extra oculares -que requieren un control muy fino- hasta 2000 en los músculos de fuerza como los gemelos. 
Un potencial de unidad motora (PUM) es el resultado de la sumación temporoespacial de los potenciales de acción de las fibras musculares pertenecientes a una unidad motora.La mayoría de las enfermedades neuromusculares se deben a la alteración de algún componente de la unidad motora. De ahí la distinción entre neuropatías, radiculopatías, neuropatías, alteraciones de la placa motriz y miopatías.
Adquisición de las señales EMGSLas señales EMGS, son colectadas típicamente mediante electrodos bipolares de superficie, ubicados sobre la piel. Este resultado es importante, ya que brinda la seguridad de utilizar las señales EMGS en futuros trabajos de investigación aplicada. 
Las señales EMGS son generadas por la contracción muscular, por lo que su adquisición requiere de una correcta identificación de las regiones musculares comprometidas en la ejecución de los movimientos a clasificar.
Debido a la elevada resistencia eléctrica natural de la piel, se recomienda la aplicación de un gel que mejore la conductividad además de lograrse una buena superficie de contacto y adherencia con los electrodos. A pesar de estas disposiciones, las señales recogidas serán demasiado débiles, por lo que se hace necesario un procesamiento previo de filtraje y amplificación antes de su análisis.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.